sábado, 19 de enero de 2013

Más allá del escenario: el ballet “Muerte de Narciso” de Alicia Alonso escrito por Roger Salas.

Mayda Bustamante, Montse Serrano, Luca Giaccio, Roger Salas
y  Agustí Fancelli, presentaron el libro en + Bernat. Foto: Fernanda Ares.



Después de sendas presentaciones en Madrid, en una de las cuales contaron con la presencia de la gran diva cubana de la danza, Alicia Alonso, llegó el turno de Barcelona. Un numeroso grupo de personas, entre las cuales críticos de danza, bailarines, coreógrafos, artistas de distintas disciplinas, muchos de ellos cubanos, y aficionados, se dio cita en la librería de la Calle Buenos Aires para conocer más acerca del ballet de Alicia y la última obra del prestigioso escritor. 


Carolina Masjuan

Este ensayo coreútico e histórico – son múltiples las referencias literarias y pictóricas, desde los versos de Sor Juana Inés de la Cruz, Calderón de la Barca, W. H. Auden, etc. al Narciso de Caravaggio que aloja el Palazzo Barberini de Roma- sobre el mito de Narciso, es la primera publicación que bajo el nombre de “Cuadernos Terpsícore” ha puesto en marcha la editorial Ediciones Cumbres. Próximas publicaciones están ya en cartera, entre ellas un libro de entrevistas del propio Roger Salas, que van desde grandes mitos de la danza, algunos ya desaparecidos, como por ejemplo Rudolf Nureyev o Maurice Béjart, hasta personas más desconocidas pero que no obstante han sido personajes fundamentales en los distintos ámbitos por los que se han movido, citando expresamente a Joan Magriñà.


Inspirado en el poema homónimo de José Lezama Lima y con música de Julián Orbón, el ballet que nos ocupa fue estrenado en 2010 en La Habana y éste es el argumento utilizado por el escritor y crítico de danza Roger Salas para profundizar en el mito de Narciso y su implantación en la coreografía del siglo XX, partiendo de la creación de Mijail Fokin de 1913 que bailara Vaslav Nijinski con los Ballets Rusos de Daghilev, hasta llegar a la obra actual de Alonso interpretada por el bello bailarín napolitano Luca Giaccio. Luca, ampliamente conocido y admirado en Barcelona, donde destacó de la mano del entonces Corella Ballet de Castilla León, es el intérprete idóneo para este papel, joven, hermoso, gran bailarín y sobretodo un intérprete sensible que sabe dotar al personaje del misterio y esa, podríamos decir involuntaria inocencia, del mito del hombre enamorado de sí mismo.


Luca Giaccio "Narciso" hablando de su experiencia
con Alicia Alonso. Foto: Fernanda Ares.


Creado totalmente a ciegas ya que Alicia Alonso perdió la vista hace más de una década, la bailarina cubana explicó en la presentación en Madrid: “Yo veía muy bien y mi cerebro -con tantas computadoras han olvidado ustedes que existe un computador mucho mejor- ha guardado todo. Con dos ayudantes, uno para la música y otro para que escriba los pasos, logro verlo todo”.  En su intervención, el propio Roger nos hablaría en términos similares respecto a un comentario que le hizo William Forsythe con quien coincidió varias veces en la Bienal de Venecia y donde en una ocasión exploró sobre la ceguera y como la inspiración surge en la mente "que crea un cuadro mental, imaginado y tridimensional”. Éste texto de Forsythe se cita asimismo en el libro. 

Presentando el acto en Barcelona, Mayda Bustamante, editora, Agustí Fancelli, periodista, Roger Salas, escritor, crítico de danza, creador de escenografías y vestuario para ballets y autor del libro, Luca Giaccio, bailarín intérprete de “Narciso” y Carmen del Val, periodista y coordinadora del evento.


Aspecto general de la presentación en Barcelona. Foto: Fernanda Ares.


Tras una introducción de Montse Serrano de + Bernat, la cubana Mayda Bustamante que fuera mano derecha de Alicia Alonso durante muchos años, ahora establecida en Madrid y editora de Ediciones Cumbres, nos presentó a algunos de los asistentes, entre ellos, la coreógrafa y bailarina María Rovira, tan vinculada al ballet cubano, y ¿cómo no? a Roger Salas, autor del ensayo a quien no dudó en definir como el crítico de danza más importante del mundo y un pozo de sabiduría respecto a este bello arte, además de escenógrafo y creador de vestuario para ballet.

Agustí Fancelli, tuvo una intervención llena de anécdotas divertidas recordando cómo se conocieron con Roger al viajar ambos con el mismo encargo para el periódico en el que trabajaban, El País, para hacer una entrevista a Maurice Béjart. Si ya era difícil entrevistar al genio marsellés, más lo seria en ese momento en que acababa de ser echado del Teatro de la Monnaie (Bruselas) por el actualmente director artístico del Teatro Real de Madrid, Gerard Mortier. Pero el empeño no solo tuvo final feliz al poder realizar la entrevista ambos, sino que Béjart les obsequió con el exclusivo regalo de dejarles observar un ensayo de una nueva creación y presenciar el proceso, algo inaudito en él. A partir de ese momento, se forjó una amistad entre Agustí y Roger que ha permanecido inalterable hasta hoy. Roger añadió que la experiencia fue realmente única, entraron a Béjart gracias a Parsifal, una de las obras de referencia de Maurice y descubrieron a una gran bailarina recién llegada a la compañía (y que aún sigue en la troupe ahora dirigida por Gil Roman) la catalana Elisabet Ros.

Roger Salas por su parte nos comentó como, tras sus dudas respecto a una nueva coreografía de Alicia Alonso de edad ya avanzada –con el recuerdo él de las últimas piezas de Marta Graham en el subconsciente- y además ciega, tras visionar un video de la pieza se quedó realmente fascinado por ella. ¿No compuso Beethoven algunas de sus más excelsas obras estando sordo? Si la memoria auditiva funciona no es extraño pretender que también lo haga la visual. Cuenta que Alicia dijo “Roger me ha visto los refajos, ha llevado al consciente cosas que estaban en mi subconsciente”.


Alicia Alonso en una imagen de gira con su compañía el Ballet Nacional de Cuba.


Durante estos encuentros con Alicia, fue la primera vez que ella le reconoció estar ciega. Nos habla también el Sr. Salas de la composición musical, obra de Julián Orbón (Avilés1925-Miami1991) quien desarrolló su carrera entre Cuba y USA, siendo Aaron Copland e Igor Stravinsky sus principales fuentes de inspiración.

El primer estreno de la obra en 2010 no cosechó el éxito que debiera y para su reposición en el XXIII Festival Internacional de ballet de la Habana que se celebró en noviembre del 2012, decidieron efectuar algún cambio. Como Narciso se necesitaba un bailarín de físico apolíneo, dionisíaco, un tipo de bailarín que parece haber desaparecido casi por completo en el ballet actual. Y de repente descubrieron a Luca Giaccio, este bello joven napolitano, ansioso por aprender, por seguir creciendo, asumiendo nuevos retos, bebiendo de distintas fuentes. Para esta reposición con Luca como Narciso, la escenografía y el vestuario serán de Roger Salas.


Los asistentes a la presentación siguen con interés el pase del ballet.
Foto: Fernanda Ares


Cuando se pasa el micro a Luca, él nos pide que veamos primero el ballet. 

Tal y como nos informó Roger "la complicidad entre música y danza es total. Como debe ser, la danza sigue a la música y lo hace de una forma tal, que uno no puede concebir cómo podría este ballet haber sido creado de otra manera". Para Roger esta coreografía es tan natural y perfecta, tan exquisita, que es, sin duda, una obra de arte. Y hay que reconocer que es un auténtico goce para los sentidos, aún a pesar de no ser el marco más adecuado para disfrutarlo, un espacio abierto e iluminado y una grabación, ver a Luca ser Narciso

Luca nos cuenta acerca de su experiencia con Alicia y la forma en que ella le indicó como debía abordar este rol. La emoción intensa que sintió y su complicidad con ella que, ayudada por Ana Mª Javier, le enseñaron cómo dar sentido a los pasos, como a través de la técnica clásica él debía sobre todo transmitir el sentimiento de Narciso, vivir en la naturaleza, ser parte de ella, del bosque, de los animales, del agua... la “adoración a sí mismo”. Se ensayaron muchísimo las partes del agua. Alicia usaba una maqueta y con el dedo iba siguiendo la música sobre esa maqueta e indicando los pasos. “Fue una experiencia muy especial que siempre llevaré en mi corazón durante toda mi carrera” concluyó un emocionado Luca.


Luca Giaccio "Narciso". Foto: Arte Promociones Artísticas


El bailarín está actualmente en Madrid con el Ballet de Carmen Roche esperando el visado para ir a Cuba y permanecer un año con la compañía. Le veremos con ellos en la gira prevista para el próximo año que en Barcelona recalará en el Teatro Tívoli. Confiamos verle interpretar “Muerte de Narciso”. Tras su paso por Cuba Luca tiene otras ofertas, como el ballet del Sodre que dirige Julio Bocca

miércoles, 16 de enero de 2013

El Trencanous y otras danzas por La Companyia Juvenil de Ballet Clàssic de Catalunya

Miguel Rodríguez "Droselmeyer " hace las delicias de los niños. Foto:Juanchi Perogaro



En el Casinet de Hostafrancs, el ambiente es muy familiar, típico en espectáculos de estas características. Familiares, amigos, curiosos y amantes del ballet que aprovechan para acercarse con los más pequeños de la casa, para que vayan conociendo este arte y aprendan a disfrutar de la música, la historia y la puesta en escena de los clásicos.


Carolina Masjuan

El espectáculo constó de dos partes. La primera nos ofreció una serie de coreografías desde el clásico hasta piezas más modernas, siendo la segunda, el primer acto del Ballet Cascanueces.


Tanto bailarines como profesores se mostraron muy implicados en el espectáculo y lo cierto es que nos hicieron pasar un muy buen rato, demostrando como con imaginación, motivación, buen gusto, rigor y trabajo, se puede suplir la falta de recursos y lograr un espectáculo digno que ofrece a los jóvenes la posibilidad de pisar el escenario y al público la ocasión de familiarizarse con un arte que no suele tener muy a su alcance.

Enhorabuena y muchas gracias por vuestro tesón. ¡Esperamos poder disfrutar pronto del Cascanueces entero!

La Companyia Juvenil de Ballet Clàssic de Catalunya
Viernes, 4 de Enero del 2013, Casinet d’Hostafrancs 18'00h

Primera Parte

WELCOME...
( BAILARINES DEL “FULL TIME GROUP”)
I'll be Seeing you.
Coreografía: Jean Emile.
Música: Sarah Vaughan (Life at the Tivoli)
Bailan: Arnau Galindo, Adriana Berrabés, Alba Boldu
Some Nights
Coreografía: Jennifer Blake
Bailan: Alba Fernandez, Arnau Galindo
Variació masculina El Trencanous 2on. acte
Adaptació coreogràfica: Rodolfo Castellanos
Baila: Ricardo Castellanos (artista invitado)
Get Happy
Coreografía: Jennifer Blake.
Musica: Judy Garland
Bailan: Mª del Mar Zuñiga, Laura Miguel, Adriana Barnabés, Arnau Galindo, ClaudiaJiménez, Estefanía Del Pino, Paula Gil, Valentina Zuñiga

Segunda Parte

EL TRENCANOUS (1er acto)
Clara........................................................ Mar Badenas
El Trencanous........................................... Jaume Ruiz
Oncle Drosselmeier................................... Miguel Rodriguez
Fritz..........................................................Yago Canadell
Rey Rata.................................................. Estefanía del Pino
Autòmates:
Colombina........Diana Gonzalez
Arlequí.............Arnau Galindo 
Soldat...............Bryan Ramirez

ADAPTACIÓN COREOGRÀFICA
Lourdes de Rojas, Jennifer Blake



Otra imagen del Trencanous de La Companyia. Foto: Juanchi Perogaro


BAILARINES DE “LA COMPANYÏA”
Estefania del Pino Fuentes, Jaume Ruiz Xifra, Brayan Ramirez Ramirez, Júlia
Pavo Rosines, Laura Gonzalez Nieto, Sandra Jimémez Baiget, Alba Tebar
Gutierrez, Laia Valldosera Martinez, Roser Alamo Esquerre, Arnau Galindo Alises,
Diana Gonzalez Suklorukav, Berta Corominas i Buquet, Mar Juarez, Agnes Gatius
Benedé, López, María Martinez Cuellar, Mar Amorós i Serra, Paula Salvans Pons,
Mar Bádenas Gonzalez, Iris Lisesbeth Ruesink Bueno, Laura Miguel Bodi, Anna
Navarro Hierro, Paula Gil, Marc Bofill, Irene Asunción.

NIÑOS
Lluis Espuis, Paula Sanchez, Emma Anscheidt, Lidia Miret, Laura Canadell, Aina
Company Torrecilla, Erola Carretero Alonso, Caterina Canan, Lidia Fernandez
Miranda, Aine Alvarez Vilar, Lauren Fryer, Diosi Gonzalez, Ciara Jowett,
Alexandra Jones, Yago Canadell, Anders Boosten, Andrea Gutierrez, Izzy Lethem,
Persia Dogmetchi, Elky Przhopelsky, Joseph Thomson, Valentina Zuñiga.

ARTISTAS INVITADOS
Miguel Rodriguez, Vicente Barrachina, Giles Auckland, Jose Alvarez, Helena
Boosten, Jordi Farrés, Pau Miret, Sam Dogmetchi, Jo Kemp, Carla Espuis.

Equipo de producción/difusión
Adriana Barrabés, Tamara Gutierrez, Ana Jimenez, Elise Lummis, Elena Ruiz, Ingve Groven

Agradecimientos
Cotxeres-Casinet, Montse Alonso, Giulia Panieri.

Los Bailarines son alumnos de los siguientes maestros o escuelas de danza 
Belen Bordes, Institut del Teatre, Maite Estruch, Elise Lummis, Heather McNab,
Leo Vives Aba Puigdomènech, Jean Emile, Carlos Ibañez, Rodolfo Castellanos, Ingve Gröven,
Ana Jimenez, Silvia Paretas, Jennifer Blake



Los jóvenes bailarines esperando impacientes. Foto: Giulia Panieri

La Companyía Juvenil de Ballet Clàssic de Catalunya
Se reúne todos los sábados de 10h a 17h. Está orientada a cualquier estudiante de danza de Catalunya a partir de los 12 años que quiera complementar su  formación con los mejores maestros nacionales e internacionales y tener la oportunidad de actuar regularmente en escena. Para poder participar en esta iniciativa, los alumnos  han de mantener la rutina semanal de clases en su escuela habitual.
Los futuros bailarines reciben conocimientos del repertorio de la danza clásica y del mundo de la danza en general, dado que cada temporada se prepara un ballet clásico adaptado a ellos. Todo esto, en un ambiente sano y agradable para los niños, que ayuda a su desarrollo personal. Un ambiente donde se fomenta el compañerismo, la disciplina, el compromiso, el respeto, el amor por la danza y por la cultura en general.

“FULL TIME GROUP”
Preparación intensiva para alumnos avanzados que ya quieren hacer audiciones o que deseen acceder a escuelas Internacionales de prestigio. Elaboran programas individuales que pueden incluir clases de danza contemporánea, de jazz, de canto, de anatomía, de ángulos, etc ... Los alumnos participan regularmente en los espectáculos llamados "Ensayo en Compañía". Ex-miembros trabajan actualmente en todo el mundo, desde compañías como el Houston Ballet, la Ópera de Linz, el Scottish Dance Theatre, el Northern Dance Theatre, el Barcelona Ballet, el Birmingham Royal Ballet, el Netherlands Dance Theatre 2 ... y muchas más.

“CLASES ABIERTAS”
Se ofrecen diariamente clases de nivel avanzado o profesional a las 11'15h ya las 15'00h. Cualquier bailarín interesado puede escoger entre asistir de manera puntual o con más regularidad, con el sistema de abonos de diez clases.

“CURSILLOS”
Coincidiendo con las vacaciones de Navidad, de Semana Santa y de Verano, los cursillos son una oportunidad de encuentro para alumnos, maestros, bailarines, coreógrafos y directores invitados de todo el mundo. Aprendiendo, se comparten, experiencias, conocimientos y sobre todo, buenos ratos! Maestros implicados actualmente: Rodolfo Castellanos, Jennifer Blake, Ingve Grover, Lourdes de Rojas, Jean Emille, Kena Toledo, Elena Ruiz.

jueves, 3 de enero de 2013

Ivori, design at the trendy Born in Barcelona

Nice creations on sale at Ivori


December 2012, Catalan designer  Carola Alexandre, opened a very special shop in the trendiest area of Barcelona, the Born, the place where young designers are starting to show off: IVORI, a charming corner with all “made in Barcelona”.


Carolina Masjuan

Spanish version

Ivori is the dream of a young Catalan designer that has materialized in the hardest time of this crisis. Brave and enterprising, once she found the place that suited her desire, she did not hesitate to take a chance and here she is, offering a high quality product in terms of materials and tailoring but affordable considering that it is about original designs 100% made in Barcelona.

Cozy interior at Ivori

So, in addition of her own brand with the name of the shop Ivori there also are the clothes of the brand created four years ago by the same Carola Alexandre together with  Alba Gracia Neddermann Alexandre-NeddermannRounding out the clothes selection, Ivori offers the designs of Maria Roch Maria RochElise Berger with her brand Borne and Irene Sabaté and Clara Aspachs with Name 

'AlexandreNeddermann' Alba Gracia Neddermann and 
Carola Alexandre, celebrating the openning of Ivori

Charming accessories by the Plumé girls: Mercé, Cristina and Bet with Les Plumé, jewelry by Pena Jewels  scarves and hats by Elena Castaudi from on-land Lubochka handbags Lubochka and the shoes of Mus&Roew complete the selection of items available in Ivori.


IvoriIvory in Catalan, is the color chosen to create the desired cozy environment of the shop, while enhancing the magnificent ceiling of the late years of the nineteenth century with its paintings in ocher and mallard and wood beams imported from Cuba.

Another shot of Ivori's charming inside


The opening night, a mostly young , eclectic and modern audience, met at 7th, Mirallers Street, just opposite to the famous Lomography photo shop in Spain Lomography and next to the exclusive La CliniqueAcclaimed designers (fashion, graphic and interior) bloggers, artists, clients of the different brands and friends from many parts of Europe, gathered to join Carola on that special day. A cup of wine (Catalonia D.O.) and the delicious cup-cakes made by Ercilia for Dollopi Barcelona were offered to all people joining while they admired the beautiful Ivori collections on sale.



Nice environment on the openning day party 



And a memory of the event related to Christmas: Pinecones painted in white, silver and gold with a commemorative label. Why cones? besides being so appropriate at this time ....


IVORI is an adventure I undertake with great enthusiasm, the same with which my great-grandfather bought a vineyard that after many years giving an exquisite fruit, my grandfather turned to a lush pine forest.

This is what I share with you today offering you one of these pinecones, the fruit of the efforts of my ancestors with my touch of enthusiasm for adventure.


The pìnecones with the message, framed in 
an ancient frame found at the garret


Thank you for joining me today

Carola Alexandre 

miércoles, 2 de enero de 2013

La Pepa - Sara Baras Ballet Flamenco

Loïc le Duc
Traduccion : Carolina Masjuan

Sara Baras - Foto: Carmen Romero

Nadie sabe exactamente dónde, cuándo, ni cómo, nació la historia del flamenco. Sus primeras raíces debieron crecer en alguna parte de la India del norte, antes de ser de pronto (aunque no sabemos por qué) expulsadas ​​de su tierra. Las semillas de esta planta loca viajaron luego un poco por toda Europa, bajo las ruedas de los carros nómadas que transportaban el exilio de un pueblo, de una lengua y de su farándula. Esta planta resistente, fuerte al viento y a la miseria, fue capaz de irse transformando según sus andanzas, para refugiarse en el lamento de un violín gitano en la Europa del Este, infiltrándose, en última instancia, en las tierras secas y rocosas de la Andalucía española.


Sara Baras - Foto : Carmen Romero

El flamenco nace de una persecución, de padres gitanos, relegados a las fraguas y a los sótanos de una España inquisitorial, pueblo de sombras, necesariamente maléfico, secreto, que la iconografía habrá representado bajo una sempiterna capa. Arropado por la noche, el flamenco supo dialogar con las estrellas, ahí se halla su astucia y reír bajo la capa, ahí se halla su insolencia. Ah, esa estratagema de la capa, que se encuentra aún hoy en las volutas maliciosas de las faldas de la bailarina de flamenco. El flamenco es poesía. Las palabras, esas de cada día y de cada noche, se deslizan como funámbulas sobre la cuerda de una guitarra, se aferran a una voz ronca o surgen de la chispa de un zapateado.

Sara Baras - Foto : Santana de Yepes
Con siglos de tradición, el flamenco ha recuperado hoy su eterna juventud, rebelde y utópica. Entre la nueva generación flamenca, Sara Baras. Nacida en Cádiz, fue bailarina en compañías de prestigio como la de El Güito y la hallamos, con una elegancia decidida, en las huellas de Antonio Gades y Cristina Hoyos, o de figuras como Antonio Canales. Fina y elegante, Sara Baras posee un arqueo devastador, un braceo particularmente agraciado. Y pone en evidencia refinados arabescos, elegantes juegos de muñecas y pequeños alzamientos de hombros tan coquetos, como sensuales son sus balanceos. Bajo sus manos, su chal se convierte en capa, vuela, abanica y los pasos se encadenan a un ritmo tan prodigioso como convincente.
Mujer y diablesa, la bailarina pasa caprichosamente de las ondulaciones lánguidas al taconeo seco y crepitante y ejecuta un zapateado de una excepcional variedad de ritmos, tonos y colores. Y cuando se trata de desafío coreográfico, Sara Baras lo da a conocer como debe ser: puñetazo en el pecho y la barbilla hacia adelante.

Armada con su talento, Sara Baras nos hace sentir, saborear y revivir ese Cádiz de las tertulias que desde 1810 hasta 1812 se ha resistido a las tropas francesas establecidas bajo el mando de Napoleón. Ocho cuadros se suceden para describir el horror de la guerra, el amor a la tierra, la voluntad y la lucha por un mundo libre, la esperanza de un futuro mejor ... Este episodio histórico es brillantemente destacado por un flamenco potente y por la presencia del cuerpo de baile, elegante y racial, que destaca incansablemente el refinamiento elegante de la iluminación. La culminación de esta danza fascinante, llena de nobleza y de violencia contenida: los dúos en los que Sara Baras y José Serrano se retan y compiten en virtuosismo.

Sara Baras Ballet Flamenco  
Foto : Carmen Romero

Espectáculo encantador y festivo, Sara Baras encarna a la perfección a la "Pepa", esa voz del pueblo que anhela la libertad.


La Pepa (estreno 2012)
Théâtre des Champs Elysées - Paris


Sara Baras : libreto y dirección artística
Sara Baras, en collaboration con José Serrano :  coreografía

Ras Artesanos, Sara Baras : escenografía
Torres-Cosano : vestuario
Oscar Marchena, José Luis Alegre, Sara Baras : iluminación

Sara Baras : La Pepa
José Serrano : bailarín invitado

Sara Baras Grupo Flamenco
Keko Baldomero : director musical
Keko Baldomero, Miguel Iglesias : guitarras
Antonio Suarez, Manuel Muñoz « Pájaro » : percusiones
Saul Quiros, Emilio Florido, Miguel Rosendo :  cantantes

Bailarines
Carmen Camacho, Charo Pedraja,Cristina Aldon, Isabel Ramirez, Macarena Rodriguez, Maria Jesus Garcia, Natalia Lopez, Tamara Macias, Alejandro Rodriguez, Daniel Saltares, David Martin, Manuel Ramirez, Raul Fernandez


Ivori, diseño en el Born de Barcelona

Algunos de los complementos en venta en Ivori


Carolina Masjuan

English version 

Ivori es el sueño de una joven diseñadora catalana, Carola Alexandre, que se ha materializado en la época más dura de esta crisis. Valiente y emprendedora, al encontrar el local a su medida, no dudó en arriesgarse y aquí está, ofreciendo un producto de gran calidad en cuanto a materiales y confección, pero a precios asequibles  teniendo en cuenta que se trata de diseños originales confeccionados 100% en Barcelona.

Acogedor interior de Ivori

Así, además de su propia marca, que lleva el nombre de la tienda Ivori también encontramos los diseños de la firma que la misma Carola Alexandre creó hace ya cuatro años con Alba Gracia NeddermannAlexandre-NeddermannCompletan la selección de prendas de vestir las firmas Maria Roch que lleva su propio nombre Maria RochElise Berger con su marca Borne e Irene Sabaté y Clara Aspachs de Name 

Alba Gracia Neddermann y Carola Alexandre,
artífices de 'AlexandreNeddermann'


Complementos con encanto de las chicas Plumé: Mercé, Cristina y Bet con Les Plumé, las joyas de Pena Jewels  las bufandas y gorros de Elena Castaudi de on-land los bolsos de Lubochka y los zapatos de Mus&Roew completan la selección de artículos disponibles en Ivori.

Ivori, marfil en catalán, es el color elegido para crear el ambiente acogedor deseado y a la vez potenciar el magnífico techo de finales del siglo XIX del local. Pinturas esgrafiadas en azulón y ocre y vigas de madera importadas de Cuba.

Otro ángulo del Interior de Ivori

La noche de la inauguración, un público mayoritariamente joven, ecléctico y moderno, se dio cita en la calle Mirallers nº 7, esquina con Rosic, justo enfrente de la famosa  tienda de fotografía Lomography en España   y al lado de la exclusiva La Clinique. Diseñadores, bloggers, artistas diversos, clientes de las distintas marcas y amigos venidos de distintos lugares de Europa, se dieron cita para acompañar a Carola en ese día tan especial. Degustando un vinito D.O. Cataluña y los deliciosos cup-cakes de Ercilia de Dollopi Barcelona y admirando las preciosas colecciones en venta en Ivori.

Ambiente el día de la Inauguración 


Y un navideño recuerdo del  evento: Piñas pintadas en blanco, plata y oro con una cinta conmemorativa. ¿Por qué piñas?  además de ser tan oportunas en estas fechas….


IVORI es una aventura que emprendo con mucha ilusión, la misma con la que mi bisabuelo compró unas viñas que tras muchos años dando un fruto exquisito, mi abuelo convirtió en un frondoso bosque de pinos.

Esto es lo que hoy quiero compartir con vosotros ofreciéndoos una de estas piñas, los frutos del esfuerzo de mis antepasados  con mi toque de ilusión por la aventura.

Las piñas con el mensaje enmarcado en un 
antiguo marco descubierto en el desván


Gracias por acompañarme en este viaje

Carola Alexandre